martes, 13 de diciembre de 2011

El río Amazonas

El río Amazonas es un extenso y caudaloso cauce de agua ubicado en Sudamérica. Recorre el continente de oeste a este, desde las cumbres de la cordillera de los Andes en el Perúhasta la costa atlántica del Brasil. Posee una longitud de 6800 km, por lo que es el río más largo y caudaloso del mundo. La cuenca del Amazonas es también la cuenca hidrográfica de mayor superficie del planeta, la cual sustenta la selva amazónicaManaus Encontro das aguas 10 2006 103 8x6.jpg.
«Encuentro de las Aguas», la confluencia de los ríos Negro y Solimões en Manaos, a 1600 km del Atlántico

Toponimia

La voz Amazonas proviene de río de las Amazonas, dado al Marañón por Francisco de Orellana luego de enfrentarse a una etnia local en la cual hombres y mujeres se defendían por igual. Orellana derivó el nombre del mito griegode las guerreras amazonas de Asia y África, narrado por Heródoto y Diodoro. Sin embargo, es muy probable que la palabra Amazonas fuera una deformación por falso amigo paronomásicode una palabra indígena cuya pronunciación a oídos españoles era semejante a "Amazonas", palabra indígena que significaba "rompedor de embarcaciones"; esto especialmente entre losmarayoara, que podían observar el tremendomacareo ("pororoca") que este río provoca al contactar en su desembocadura con el océano Atlántico.
Antes de la conquista, el río no tenía un nombre único; por el contrario, los indígenas nombraban indistintamente a las diferentes secciones con voces como Paranaguazú (Gran Pariente del Mar), GuyermaSolimões, etc. En 1500Vicente Yañez Pinzón, comandante de una expedición de exploración española, se convirtió en el primer europeo en aventurarse por el río luego de descubrir que sus aguas eran navegables y bebibles. Pinzón llamó al curso de agua el río Santa María de la Mar Dulce, que finalmente fue abreviado a Mar Dulce (nombre que también se dio en esas épocas al Río de la Plata). Durante algunos años posteriores a 1502 también se le conoció como Río Grande y Orellana. Los compañeros de Pinzón bautizaron al desaguadero como río Marañón, voz de probable origen indígena. Es posible también que el nombre derive del español maraña, en representación de las enormes dificultades que aquellos hombres encontraron al explorar el área. En todo caso, la designación ha persistido hasta nuestros días en el del Estado brasileño de Maranhão y en el del río homónimo en elPerú.

Curso del río

La fuente más alta y lejana del Amazonas ha sido ubicada en la Cordillera Chila, en las faldas del nevado Mismi, en Arequipa, Perú. Entre los diversos nombres que recibe el río Amazonas a lo largo de su curso, destacan, sucesivamente, los siguientes: Lloqueta, Apurímac, Ene, Tambo, Ucayali, Marañón y Amazonas. Cuando el río entra en Brasil pasa a denominarse río Solimões durante un buen tramo. Luego vuelve a adoptar el nombre de río Amazonas en la confluencia con el río Negro. Luego de la confluencia entre el Apurímac y elUcayali el río deja atrás el territorio andino y entra en una planicie aluvial inundable y suavemente ondulada. Recorre también la frontera peruano-colombiana y después hace frontera tripartita conBrasil.
Ya en Brasil, el río Negro une su caudal al Amazonas lodoso, observándose el contraste notorio de colores de las aguas, que prácticamente no se entremezclan durante unos 230 km, debido a la diferencia de densidades y de temperatura y, sobre todo, a la similar profundidad y velocidad de las dos corrientes fluviales en el punto de confluencia.
En algunos puntos, por largas distancias, el río se divide en dos cursos principales con canaleslaterales conectados por un complicado sistema de riachos, que cortan las islas Igapo (que rara vez superan los 5 m de elevación sobre la mínima cota en islotes menores. En las angosturas de Óbidos, a 600 km del mar, el río se estrecha, discurriendo en una única corriente de 1,6 km de ancho y 300 m de profundidad, con una velocidad promedio de 7 km/h.
Desde la isla de Canaria en la Gran Curva hacia el río Negro. 1.000 km corriente abajo, sólo se encuentran tierras muy bajas, similares a las de la desembocadura. Vastas extensiones del terreno están completamente anegadas, incluso profundamente, asomando por sobre el agua sólo las copas de los árboles.
Desde cerca de la desembocadura del río Negro hasta Serpa, en la margen opuesta al río Madeira, las orillas del Amazonas son bajas, comenzando a elevarse en las cercanías de Manaos, formando colinas suaves. En Óbidos, el sistema evoluciona hasta transformarse en una barranca de 17 m rodeada de colinas bajas. El bajo Amazonas podría haber sido en el pasado un golfo en el Atlántico, cuyas aguas erosionaron las colinas cercanas a Óbidos.
Sólo un 10% del agua transportada por el río penetra en la poderosa corriente de Óbidos, muy poco de la cual se origina en la pendiente Norte del valle. El área de drenaje del Amazonas al oeste de Óbidos es de unos 5 millones de km² y hacia el este, de 1 millón de km² (aproximadamente un 20%).
En el curso inferior del río, la orilla norte consiste en una serie de abruptas mesetas que se extienden por unos 240 km desde el margen opuesto a la desembocadura del río Xingú (en español pronunciase Shingu o Šingu) hasta Monte Alegre.
Estas estructuras están cortadas en forma de terrazas. Monte Alegre alcanza una altura de varios cientos de metros. En la margen meridional, sobre el río Xingú discurre una línea casi interrumpida de barrancas bajas que bordean la planicie aluvional y se extienden casi hasta Santarém. El conjunto es una sucesión de grandes curvas que finalmente tuercen hacia el Suroeste y se funde con las colinas que forman el margen aterrazado del valle del río Tapajós (o mejor, Tapaŷós).

Longitud del curso

Tradicionalmente se asigna al Amazonas el segundo puesto en longitud total, detrás del Nilo, aunque no ha existido nunca un consenso generalizado sobre cuáles son los puntos de medición aceptables. Las últimas investigaciones, añaden unos 740 km más al cauce, lo que lo colocaría definitivamente en el primer puesto de la clasificación de ríos más largos del mundo.
Según las mediciones más conservadoras, el río tiene unos 6762 km de largo. Sin embargo, una expedición peruano-brasileña en el año 2007 ha calculado 6800 km.1 Presenta secciones de gran variabilidad en el cauce. En la desembocadura la distancia de una ribera a la otra es de cerca de 330 km, medidos entre Cabo do Norte a Punto Patijoca e incluyendo la isla de Marajó (pronúnciese:Maraŷó), del tamaño de Dinamarca y el delta del río Pará (tramo final del río Tocantins), de unos 60 km de ancho. La distancia de las bocas del Amazonas, formadas por una especie de delta disimulado por la acción de las mareas y de las corrientes marinas, es de unos 100 km aproximadamente.
Actualmente, por recientes informes de investigaciones, La Sociedad Geográfica de Lima, respaldada por entidades de la comunidad científica internacional, puso fin a la polémica sobre el origen del río Amazonas al determinar que nace en los Andes del sur de Perú y es el más largo del mundo, superior al río Nilo en más de 40 km.
Desde su nacimiento en la quebrada Apacheta, en las faldas del Nevado Quehuisha, en el departamento de Arequipa, a 5170 snm, hasta su desembocadura en el Atlántico tras recorrer Perú, Colombia y Brasil, alcanza una longitud de 7062 km. La cuenca del Amazonas abarca nueve países de SudaméricaBrasilBoliviaPerúEcuadorColombiaVenezuelaGuyanaGuayana Francesa, ySurinam.
Esto lo hace 391 kilómetros más largo que el Nilo, en África, que se extiende por 6671 km, según dijeron el experto Zaniel Novoa, de la Sociedad Geográfica limeña, y el periodista y explorador polaco Jacek Palkiewicz, quien en 1996 encabezó una expedición multinacional hacia la naciente del Amazonas. Se llegó a establecer esa medición, que al cabo de 12 años fue validada por importantes entidades de la comunidad científica internacional. Entre ellas figuran la Sociedad Geográfica de Londres, la Academia de Ciencias de Rusia y el Instituto Brasileño de Pesquisas Espaciales.

Pendiente

Salvo por su extremo occidental, la gran mayoría del curso de este río presenta una pendiente sumamente baja. Por ejemplo, desde Iquitos, ciudad ubicada a 530 msnm, baja tan sólo a 106 msnm, el río recorre 3646 km hasta su desembocadura en el Océano Atlántico.2

Pororoca

Siguiendo la costa, ligeramente al norte del cabo del Norte y por 160 km, existe un cinturón de islas semisumergidas y bancos de lodo superficiales. De esta particular geografía, cuya profundidad no supera los 7 m, nace el fenómeno de la pororoca, una marejada que avanza con un rugido de intensidad creciente, a unos 15 a 25 km/h, formando una pared de agua de 1,5 a 4 m de altura. Esta dinámica es la razón de la ausencia de delta anteriormente mencionada: el océano rápidamente arrastra, durante el reflujo o bajamar, el vasto volumen de lodo acumulado, impidiendo parcialmente la formación de islas intermedias.


Río subterráneo bajo el río Amazonas

Se ha propuesto que el río Amazonas constituye sólo el sistema fluvial de la cuenca del Amazonas, mientras que el Río Hamza, que es más ancho pero mucho más lento, constituiría el flujo de agua subterránea.3 4


Caudal

El Amazonas transporta más agua que el Misisipi, el Nilo y el Yangtze juntos; su área de drenaje ocuenca es asimismo la mayor del mundo. El volumen de agua llevado hacia el Atlántico es enorme: con un promedio anual de 230 000 m³/s, alcanza hasta 300 000 m³/s en la temporada lluviosa. En efecto, el Amazonas es responsable de la quinta parte de toda el agua dulce incorporado a los océanos de la Tierra. Además, esa agua es perfectamente potable mar adentro de la desembocadura, hasta una distancia desde la cual la costa ya no es visible. La salinidad del océano Atlántico es notablemente inferior en un radio de varios miles de kilómetros alrededor de aquel punto hacia el norte de su desembocadura: cabe recordar que en esta zona las corrientes marinas traen el agua salada hacia la desembocadura y no al revés.


Extensión de la cuenca y su retroalimentación pluvial


Curso del Amazonas, algunos afluentes y extensión aproximada de su cuenca.
El área o cuenca de drenaje del río es de aproximadamente 7 050 000 km², un 40% de la deAmérica del Sur. Sus nacientes se extienden desde los 5º de latitud Norte hasta los 15º de latitud Sur. Recorre la selva cálida y húmeda (una pluviselva) más grande del planeta, Amazonia o selva amazónica. La pluviselva amazónica (hasta el inicio del actualrecalentamiento global) se viene caracterizando por sus casi constantes lluvias convectivas, esto es: el gran caudal de agua que el calor solar evapora desde la superficie de la cuenca imbrífera del Amazonas asciende a gran altitud precisamente por las corrientes térmicas (corrientes verticales de aire caliente) hasta que, al llegar a zonas altas de la atmósfera, más frías, se condensa en gotas y éstas casi inmediatamente se transforman, sobre la misma cuenca, en copiosas lluvias, lo cual forma unciclo natural de retroalimentación hídrica.


Dinámica aluvional


El "Encuentro de las Aguas", cerca de Manaos, es laconfluencia del río Negro, de aguas más oscuras, con el río Solimões (como es llamado el río Amazonas en Brasil en ese tramo), de aguas más claras.
Las lluvias estacionales dan origen a grandesinundaciones a lo largo del curso del río y sus tributarios. La profundidad promedio en el pico de la estación lluviosa es de unos 40 m y el ancho promedio es de unos 40 km (véase: Varzea). Esta se inicia en noviembre y va hasta junio, para luego decrecer a fines de octubre. La crecida del río Negro es parcialmente asincrónica: la estación lluviosano comienza en este valle sino hasta febrero o marzo. Para junio se encuentra en su punto culminante, y comienza el descenso de las aguas ahora sí en consonancia con el Amazonas. El río Madeira presenta undesfasaje de dos meses, comenzando a crecer en septiembre e iniciando la retirada en abril.
La abundancia de agua en el sistema amazónico se debe al hecho de que gran parte del territorio se encuentra ubicado en la zona de convergencia intertropical, donde la caída de lluvias es máxima. Asimismo la región se halla en el área de intercambio de vientos donde la humedad del Atlántico es empujada hacia el oeste y eventualmente forzada a ascender sobre los Andes. Este ascenso enfría las masas de aire, creando lluvias intensas que se precipitan a lo largo de una superficie enorme, proceso sin parangón a nivel mundial.
La suave planicie aluvional (llamada vargem) que constituye la mayor parte del territorio por donde corre el río, queda cubierta con hasta 15 m de agua. El nivel en Iquitos es de 6 m, en Teffe, 15 m, enÓbidos, 11 m y en Pará 4 m sobre el nivel fluvial mínimo que caracteriza la estación seca.

El sistema del Amazonas y sus afluentes

Artículo principal: Anexo:Afluentes del Río Amazonas
El sistema fluvial del Amazonas tiene más de 1000 ríos tributarios de importancia, siendo más de 25 los ramales que superan los 1000 km de longitud. Se suele considerar que el río Amazonas nace nominalmente cerca de Nauta en el Perú, en la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali, aunque al llegar a la triple frontera, al entrar en territorio brasileño tiene un tramo que se conoce como río Solimões, que llega hasta la confluencia con el río Negro, en Manaos. Aguas abajo vuelve a recuperar el nombre de río Amazonas. Por ello, para facilitar la localización de los afluentes, se ha dividido el sistema fluvial del río Amazonas en cinco tramos: Ucayali - Marañón - Amazonas - Solimões - Amazonas. Además, se ha añadido el ramal desdoblado del río Pará, para recoger la cuenca del río Tocatins, que en puridad, no es un afluente del Amazonas, aunque en algunas ocasiones se añade. En la tabla se señalan los afluentes con una (d) a los situados al sur, esto es aguas abajo sobre el margen derecho, y con una (i) los situados al norte, esto es aguas abajo sobre la margen izquierda del río.

El Everest

El monte Everest es la montaña más alta del mundo con una altura de 8.848 metros .1 Está localizada en el Himalaya, en el continente asiático, y marca la frontera entre Nepal y China. En Nepal es llamadaSagarmatha (“la frente del cielo”) y en ChinaChomolungma o Qomolangma Feng (“madre deluniverso”). La montaña fue nombrada Everest en honor de George Everest, geógrafo británico, en 1865.Everest kalapatthar.jpg

Everest 3D


Toponimia

El nombre tibetano para el monte Everest esChomolungma o Qomolangma (que significa "Madre del universo"), y el nombre chinocorrespondiente es Zhūmùlǎngmǎ Fēng oShèngmǔ Fēng.

De acuerdo a los registros ingleses de mediados del s. XIX, el nombre local enDarjeeling para la montaña era Deodungha, o "Montaña sagrada".2 En los años 1960, el Gobierno de Nepal dio a la montaña un nombre oficial en nepalíSagarmatha(सगरमाथा), que significa "cabeza del cielo".
En 1865, el británico Andrew Waugh, topógrafo general británico de la India, le dio el primer nombre inglés a la montaña. Anteriormente se denominaba como "pico gamma", "pico b", "pico afilado h" o "Pico XV". En aquella época, tanto el Nepal como el Tíbet se mantenían cerrados a los viajeros extranjeros. Respecto al nombre de la montaña, Andrew Waugh escribió:
El Coronel George Everest, el jefe y respetado predecesor en el cargo, me recomendó asignar el auténtico nombre nativo o local a cada elemento geográfico, pero aquí se encuentra una montaña, probablemente la más alta del mundo, que no cuenta con ningún nombre local que hayamos podido descubrir y cuyo nombre nativo, si existe, probablemente no lo encontraremos hasta que nos sea permitido penetrar en el Nepal. Mientras tanto es mi deber y mi privilegio asignar un nombre por el que sea conocido entre ciudadanos y geógrafos y convertirse en un nombre conocido en las naciones civilizadas.
Waugh decidió que el nombre de la montaña fuera el de su predecesor, George Everest, primero utilizando la ortografía Mont Everest, y posteriormente monte Everest. Curiosamente, la pronunciación actual de Everest difiere de la pronunciación original del apellido de "Sir George Everest" .
A principios de los años 1960, el Gobierno de Nepal se dio cuenta de que el monte Everest no tenía nombre nepalí. Ello es así porque la montaña no era conocida ni tenía nombre en Nepal, es decir, en el Valle de Katmandú y áreas circundantes, y comenzó a buscarle un nombre. El nombre tibetano (de los sherpas) no era aceptable, ya que iba en contra de la política de nepalización del país, así que se inventó uno nuevo, Sagarmatha (सगरमाथा), creado por Baburam Acharya.
En 2002, el periódico chino Diario del Pueblo publica un artículo pronunciándose en contra del uso constante del nombre inglés en Occidente, insistiendo que debería utilizarse su nombre tibetano. El periódico argumentaba que el nombre chino (realmente un nombre tibetano) es anterior al inglés, ya que el nombre "monte Qomolangma" se encuentra marcado en mapas chinos con una antigüedad de 280 años.3